ZARCERO BEREBER (Hippolais opaca)
Anteriormente considerado como una subespecie del zarcero pálido (Hippolais pallida), estudios moleculares llevados a cabo en fechas recientes han determinado su estatus como una especie diferente. Se trata de un zarcero restringido en su distribución mundial al sur y al área levantina de la Península Ibérica, así como al noroeste de África. Es una especie típica de zonas muy térmicas, donde se refugia en formaciones arbustivas ligadas a la cercanía de agua, aunque también puede aparecer en bosques aclarados más secos.
Descripción
Clasificación
Orden Passeriformes; familia Sylviidae
Longitud
12-14 cm
Envergadura
18-21 cm
Identificación
Este paseriforme de pequeño tamaño muestra cierto parecido con el carricero común. Su cabeza presenta un perfil afilado debido a su frente aplanada y a su pico largo y fino. Posee el dorso gris parduzco uniforme, la zona ventral pálida y el obispillo verde parduzco con ligeros tintes grisáceos (dibujo 1). La cola presenta, como en otros zarceros, un perfil terminal cuadrangular con márgenes blanquecinos y puntas blancas, lo que lo distingue del carricero común. Ambos sexos son iguales.
Canto
Muy similar al del zarcero común, aunque de ritmo más lento, su canto consiste en un gorjeo ronco, raspante y monótono, que sube y baja de tono de manera cíclica.
Dónde vive
En el mundo
Hasta hace poco tiempo, esta especie se consideraba una subespecie de Hippolais pallida (zarcero pálido oriental), pero tras los resultados obtenidos por recientes estudios moleculares se le ha otorgado la categoría de especie. El zarcero pálido occidental se distribuye por el suroeste de Europa (Península Ibérica) y el norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez y Libia).
En España
Nidifica de forma más o menos continua por el tercio sur peninsular y de manera más puntual y localizada por el área mediterránea y el valle del Ebro hasta Navarra. Resulta, en general, muy raro en el resto del interior peninsular y falta como reproductor en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Desplazamientos
Se trata de un migrante transahariano que inverna en el África tropical, entre Senegal y Nigeria, donde ocupa zonas deforestadas y áridas. En la Península Ibérica, el paso prenupcial se detecta entre finales de marzo y principios de junio y el posnupcial se registra entre agosto y septiembre.
Poblaciónón
La población española supera las 5.000 parejas, aunque no existen estimaciones recientes que aporten datos más precisos. Presenta sus mejores poblaciones en Andalucía, si bien resulta escaso y localizado. Se desconocen sus tendencias poblacionales.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa áreas bajas y cálidas en ambientes semiáridos, donde gusta de formaciones arbustivas muy térmicas en la cercanía del agua. Las mayores densidades de estas aves se encuentran en zonas de vegetación riparia mediterránea, como tarajales, cañaverales, saucedas y choperas. También puede localizarse en jardines, encinares aclarados y cultivos arbóreos abandonados. Aparece desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud (en Almería), aunque resulta raro por encima de los 1.000 metros.
Alimentación
Se alimenta principalmente de insectos, aunque también puede consumir pequeños frutos en invierno.
Desplazamientos
Se trata de un migrante transahariano que inverna en el África tropical, entre Senegal y Nigeria, donde ocupa zonas deforestadas y áridas. En la Península Ibérica, el paso prenupcial se detecta entre finales de marzo y principios de junio y el posnupcial se registra entre agosto y septiembre.
Reproducción
Nidificante tardío, su periodo de cría se extiende desde mayo hasta principios de agosto, tiempo durante el cual puede efectuar una o dos puestas. Ambos progenitores se ocupan de la construcción del nido, un pequeño cuenco de hierbas y ramitas que sitúan entre las ramas de un arbusto o árbol a altura variable. La puesta consta de dos a cinco huevos de color blanquecino moteados de negro, que incuba la hembra durante 11-13 días. Los pollos son cuidados y alimentados por ambos padres y se hacen volanderos a los 11-15 días.
Amenazas y Conservación
Su distribución restringida y fragmentada, así como su escasa población, convierten a este zarcero en una especie muy vulnerable. Los principales factores de amenaza radican en la destrucción o
alteración del hábitat de cría, en especial los sotos riparios —sobre todo los tarajales—, por causas
diversas (dragados, canalizaciones, incendios, etc). Aparece incluido en la categoría de “Casi amenazado” en el Libro Rojo de las aves de España y se considera “De interés especial” en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas.