TERRERA COMÚN (Calandrella brachydactyla)
Canto de la Terrera común.......
Pequeño aláudido distribuido por el entorno mediterráneo, Oriente Medio y Asia central. Ocupa áreas cultivadas y esteparias cálidas, y tiene algunas de sus poblaciones más importantes en la Península Ibérica. En España resulta común en cultivos cerealistas y pastizales del interior peninsular, aunque parece haber disminuido en las últimas décadas.
Descripción
Clasificación
Orden Passeriformes; familia Alaudidae
Longitud
13-14 cm
Envergadura
25-30 cm
Identificación
Aláudido de pequeño tamaño, de tonos pardos pálidos, con dorso estriado de negro. Al igual que la calandria común, presenta sendas manchas oscuras a ambos lados del cuello. Su pecho es blanquecino
y carece de estrías. La lista superciliar clara contrasta con el píleo y la lista oscura detrás del ojo (dibujo 1). En vuelo muestra las partes inferiores de las alas claras, sin borde blanco, y la
cola oscura. Tiene un vuelo ligero y
rápido, con suaves ondulaciones y descensos repentinos.
Canto
Es prolongado, con estrofas cortas que incluyen distintos trinos y gorjeos. Normalmente lo emite mientras realiza vuelos ascendentes u ondulados.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por el entorno del Mediterráneo —en Europa y el norte de África— y, más extensa y continuamente, por Oriente Medio, el mar Negro y Asia central, alcanzando el norte de China. En Europa, las principales poblaciones se localizan en la Península Ibérica, Turquía y el sur de Rusia. Estas poblaciones europeas invernan en el África subsahariana.
En España
La terrera común está ampliamente distribuida por el interior y la franja costera suroriental peninsular, así como en Baleares. Se encuentra ausente de la cornisa cantábrica y de extensas zonas forestales y de montaña. Falta en Canarias, Ceuta y Melilla. En España vive la subespecie brachydactyla.
Desplazamientos
En nuestro país es una especie estival, con territorios de invernada en el Sahel. La migración primaveral tiene lugar desde finales de marzo hasta primeros de junio, mientras que la otoñal se prolonga desde finales de agosto hasta principios de octubre, con máximos en septiembre.
Poblaciónón
La población nidificante europea se ha estimado en 7,3-14 millones de parejas, mayoritariamente localizadas en Rusia, Turquía y España, de las que 2-2,6 millones de parejas corresponderían a nuestro país (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). Se concentra principalmente en las zonas más térmicas del interior peninsular. Las mayores densidades se han registrado en el valle del Ebro. Según el programa SACRE (2005), la tendencia parece ser positiva.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa páramos, estepas y cultivos de cereal de secano, seleccionando formaciones herbáceas ralas, como barbechos, sembrados y pastizales. Se trata de una especie ligada a zonas cálidas y secas. Aunque puede alcanzar cotas elevadas (hasta los 2.100 metros en Sierra Nevada), encuentra sus condiciones de existencia más óptimas en altitudes bajas (inferiores a los 1.000 metros).
Alimentación
Su dieta es mixta en primavera y verano, cuando consume invertebrados y semillas. Durante el resto del año se alimenta básicamente de semillas.
Desplazamientos
En nuestro país es una especie estival, con territorios de invernada en el Sahel. La migración primaveral tiene lugar desde finales de marzo hasta primeros de junio, mientras que la otoñal se prolonga desde finales de agosto hasta principios de octubre, con máximos en septiembre.
Reproducción
En España, el periodo de cría se extiende de marzo a julio, pudiendo realizar dos puestas anuales. La formación de parejas tiene lugar en marzo y abril, y las puestas se inician en mayo. Instala
su nido en el suelo, en una depresión del terreno forrada de hojitas, ramas y plumas. La puesta consta de tres a seis huevos, grisáceos y con motas marrones
dispersas que a veces forman una corona en un extremo. La incubación dura 13 días y corre a cargo exclusivamente de la hembra. Los pollos son cuidados por ambos progenitores y vuelan a los 12-13
días.
Amenazas y Conservación
Aunque se trata de un ave todavía común, ha sufrido una notable regresión en las últimas décadas. La principal amenaza se relaciona con la destrucción o alteración del hábitat estepario como consecuencia de la intensificación agrícola, que promueve la desaparición de barbechos, linderos y baldíos; otros factores de riesgo son el uso de pesticidas y el incremento de cultivos de regadío o bajo plástico. La terrera común se incluye en la categoría de “Vulnerable” en el Libro Rojo de las aves de España y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas