REYEZUELO SENCILLO (Regulus regulus)
Muy similar en aspecto y tamaño al reyezuelo listado, el sencillo presenta un diseño facial menos llamativo, con tan solo un par de listas negras que enmarcan una banda amarilla o naranja en el
píleo. Se trata de una especie muy forestal, que se reproduce tanto en bosques de coníferas como caducifolios de la mitad norte peninsular, en áreas frescas y de montaña. En Canarias existen dos
subespecies que habitan tanto bosques de laurisilva como de pino canario.
Descripción
Clasificación
Orden Passeriformes; familia Sylviidae
Longitud
9 cm
Envergadura
13-16 cm
Identificación
Junto a su cercano pariente, el listado, el reyezuelo sencillo es una de las aves más pequeñas de Europa. Presenta el dorso verdoso, con alas más oscuras sobre las que destaca una franja
blanquecina. Se diferencia de su pariente por carecer de la lista superciliar clara, así como de la lista ocular negra. Dos tiras negras —que no se unen en la frente— surcan su píleo, flanqueando una
tercera banda frontal más ancha de color
naranja en los machos (dibujo 1) y amarillo en las hembras (dibujo 2). Los jóvenes carecen de todas estas listas.
Canto
Muy agudo, lo constituye una breve estrofa, parecida a un pi-ti-ti-lu, que el ave repite varias veces para rematar con un gorjeo final. El reclamo es muy parecido al del reyezuelo listado, aunque
todavía más agudo.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye de forma amplia y continua por toda Europa y Asia, desde la Península Ibérica hasta Japón, a través de Siberia y China central, aunque resulta más escaso y localizado en las áreas
más meridionales. Su situación taxonómica es compleja, pues se reconocen numerosas subespecies en toda su amplia área de distribución, varias de
ellas en las islas macaronésicas de Azores y Canarias.
En España
Como reproductor, aparece restringido a zonas montañosas y húmedas de la mitad norte de la Península Ibérica: Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico y Sistema Central. También está presente en los bosques de Canarias. Durante el invierno ocupa zonas más atemperadas de la Península y Baleares. En la Península se encuentra la subespecie regulus y en Canarias se han reconocido dos subespecies: teneriffae (La Gomera y Tenerife) y ellenthalerae (La Palma y El Hierro).
Desplazamientos
Se trata de un ave residente o migradora parcial. Las poblaciones de las regiones más septentrionales de su área de distribución mundial y parte de las del centro de Europa se
desplazan hacia el sur en invierno, mientras que las nidificantes en las montañas ibéricas se trasladan a enclaves más templados del centro y sur de la Península. Estos desplazamientos se producen en
primavera (entre febrero y abril) y en otoño (de septiembre a noviembre).
Poblaciónón
La población europea se ha estimado en 19-35 millones de parejas reproductoras, cuyos contingentes más importantes se encuentran en Rusia, países escandinavos y Rumanía. No se dispone de
información precisa sobre la población española, que se cree que puede estar constituida por 170.000-580.000 parejas reproductoras. Las tendencias
poblaciones resultan muy fluctuantes, ya que se trata de una especie muy sensible a los rigores invernales, que pueden mermar temporalmente su número.
Cómo vive
Hábitat
El reyezuelo sencillo muestra una clara predilección por los bosques fríos y húmedos de los sistemas montañosos de la mitad norte peninsular. En la Península habita preferentemente en regiones
situadas entre los 1.000 metros y los 1.500 metros de altitud, si bien puede llegar a aparecer en áreas a 2.200 metros (en los Pirineos). Resulta especialmente abundante en bosques de coníferas
(pinares, abetales, sabinares) y más escaso en los bosques caducifolios (abedulares, robledales y hayedos). En invierno se halla en ambientes forestales más variados —encinares, bosques de
repoblación, sotos, etc.— y situados a menor altitud. Las subespecies
canarias ocupan tanto formaciones de laurisilva como bosques de pino canario.
Alimentación
Se alimenta exclusivamente de insectos.
Desplazamientos
Se trata de un ave residente o migradora parcial. Las poblaciones de las regiones más septentrionales de su área de distribución mundial y parte de las del centro de Europa se
desplazan hacia el sur en invierno, mientras que las nidificantes en las montañas ibéricas se trasladan a enclaves más templados del centro y sur de la Península. Estos desplazamientos se producen en
primavera (entre febrero y abril) y en otoño (de septiembre a noviembre).
Reproducción
La época de reproducción se extiende de mayo a julio. El nido es construido por ambos miembros de la pareja y consiste en un pequeño cuenco de líquenes y musgos tapizado de plumas. Se sitúa a
media altura (normalmente, a más de 3 metros del suelo), en la horquilla o extremo de una rama o junto al tronco del árbol. La puesta consta de 6 a 13 huevos diminutos de color blanco o crema, lisos
o con un fino moteado, que incuba la hembra durante unos 16 días. Ambos progenitores cuidan de
los pollos, que son capaces de volar a los 19 días de vida y alcanzan su independencia unas dos semanas más tarde. Es posible que la especie efectúe dos puestas anuales
Amenazas y Conservación
No se considera una especie amenazada en España, aunque por su dependencia de los sistemas forestales puede verse perjudicado por los incendios forestales, las talas abusivas o el uso de plaguicidas en formaciones de coníferas. Es también muy vulnerable ante las olas de frío invernales, que pueden mermar la población. Es posible que las subespecies canarias se vieran afectadas en el pasado por la deforestación ocurrida en algunas islas, mientras que actualmente sufren la predación por parte de mamíferos introducidos. Se incluye en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.