REYEZUELO LISTADO (Regulus ignicapilla)
Con una longitud de apenas nueve centímetros, los reyezuelos se cuentan entre las aves más diminutas de nuestra avifauna. De las dos especies presentes en nuestro país, el reyezuelo listado
es el más extendido, ya que ocupa una amplia variedad de bosques frescos y húmedos de la mitad norte peninsular, mientras que aparece de forma más localizada en la mitad sur, donde se recluye en los
bosques de los principales macizos montañosos. Está también presente en Baleares.
Descripción
Clasificación
Orden Passeriformes; familia Sylviidae
Longitud
9 cm
Envergadura
13-16 cm
Identificación
Se trata de una de las aves más diminutas de la avifauna europea. En un primer vistazo, aparece como un pájaro de aspecto general rechoncho, con tonalidades verdosas y cabeza adornada por un
característico diseño de listas. Presenta el dorso verde brillante, en contraste con las alas oscuras, surcadas por dos bandas blanquecinas. Las partes inferiores son pálidas, aunque muestran ligeros
tonos anaranjados en el pecho del macho. La especie posee un diseño cefálico característico en el que destaca el píleo naranja en los machos (dibujo 1), o amarillo en las hembras (dibujo 2),
flanqueado por una banda negra y una marcada ceja
blanca. Asimismo, luce una lista ocular negra y un semianillo blanco que circunda la parte inferior del ojo.
Canto
Lo constituye la repetición rápida de una nota fina y aguda con intensidad creciente, que remata en un breve trino. El reclamo es un silbido fino y agudo.
Dónde vive
En el mundo
Su distribución se circunscribe al Paleártico occidental. Se extiende de manera continua por Europa central y meridional, noroeste de África y Asia Menor. Está ausente en latitudes norteñas y en el extremo más oriental. Se reconocen varias subespecies.
En España
Aparece de manera continua por zonas frescas y húmedas de la mitad norte peninsular: Galicia, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Montes Vascos, Pirineos, Sistema Central y otras sierras
interiores. En la mitad sur, su presencia se restringe a zonas de montaña. Está también ampliamente extendido por las islas Baleares, pero falta en Canarias, Ceuta y Melilla. En Baleares habita la
subespecie balearicus, mientras que en la
Península se encuentra la subespecie ignicapilla.
Desplazamientos
La Península Ibérica y las islas Baleares reciben invernantes de procedencia europea, cuyas poblaciones son parcialmente migradoras y pasan el invierno en áreas situadas en el arco mediterráneo.
Asimismo, las poblaciones ibéricas se desplazan hacia
sectores más atemperados a menor altitud. El paso otoñal se detecta entre septiembre y diciembre (con máximos en octubre) y el prenupcial tiene lugar entre febrero y abril (con la mayor cantidad de
aves a finales de febrero).
Poblaciónón
La población europea —cuyos contingentes más importantes se hallan en el oeste y el centro del continente— se ha estimado entre 3,3 y 6,7 millones de parejas. En España se calcula una población de
entre 900.000 y 2.000.000 de parejas nidificantes, con las mayores abundancias en Galicia, Cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Pirineo catalán y sierras de Cádiz. Las tendencias poblacionales
parecen positivas en los últimos años,
según los datos recogidos por el programa SACRE durante el periodo 1998- 2005.
Cómo vive
Hábitat
Se trata de una especie eminentemente forestal —con una marcada predilección por formaciones forestales frescas y húmedas—, que resulta común en bosques de media montaña. Habita preferentemente
áreas situadas a una altitud de 500-1.000 metros, aunque puede alcanzar los 2.000 metros en Sierra Nevada. Ocupa una amplia variedad de bosques, si bien aparece con mayor frecuencia en masas de
coníferas (pinares,
sabinares) y en bosques caducifolios (robledales, quejigares, alcornocales, sotos riparios, etc.).
Alimentación
Su dieta se basa en el consumo de pequeños invertebrados, especialmente colémbolos, pulgones y arañas.
Desplazamientos
La Península Ibérica y las islas Baleares reciben invernantes de procedencia europea, cuyas poblaciones son parcialmente migradoras y pasan el invierno en áreas situadas en el arco mediterráneo. Asimismo, las poblaciones ibéricas se desplazan hacia sectores más atemperados a menor altitud. El paso otoñal se detecta entre septiembre y diciembre (con máximos en octubre) y el prenupcial tiene lugar entre febrero y abril (con la mayor cantidad de aves a finales de febrero).
Reproducción
El periodo de cría se extiende desde abril hasta julio. El nido, construido por la hembra, consiste en una copa esférica y semicerrada elaborada a base de musgos y líquenes, que se sitúa en alguna
ramita de la zona alta de un árbol o arbusto. La puesta consta de 7 a 12 huevos de pequeño tamaño y color blanco o crema con moteado variable. La incubación dura 14-16 días y es responsabilidad
exclusiva de la hembra. Los pollos, que son cuidados y alimentados por ambos progenitores, son capaces de volar a los 22-24 días y se independizan cuando cuentan aproximadamente con un mes de edad.
Puede realizar dos puestas anuales.
Conservación
El reyezuelo listado no se considera una especie amenazada en España, debido a su extensa área de distribución, la entidad de sus poblaciones y su tendencia demográfica creciente. Es posible que
se haya beneficiado de la recuperación de las masas forestales españolas, aunque también se puede ver afectado negativamente por los frecuentes incendios y por el uso de insecticidas para combatir
las plagas en las masas arboladas. Se incluye en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas.