PINZÓN AZUL (Fringilla teydea)
CANTO del Pinzón azul.......
Bello pájaro azulado, del tamaño de un gorrión, habitante de los pinares canarios. Presenta dos subespecies, una en Tenerife, con no más de 1.000 parejas, y otra en Gran Canaria, donde se
trata de un ave muy escasa y severamente amenazada.
Descripción
Clasificación
Orden Passeriformes; familia Fringillidae
Longitud
16,5 cm
Envergadura
26,5-31,5 cm
Identificación
Su tamaño resulta muy similar al del pinzón vulgar. Sin embargo, los machos de pinzón azul son grises y con un débil tono azulado, sobre todo en la cabeza y en el dorso (dibujo 1). Las hembras y los juveniles, por el contrario, no están tan diferenciados y poseen una coloración mucho menos llamativa, dominada por colores pardo-grisáceos. En cualquier caso, se distinguen bien por ser aves robustas y con el pico mayor que el de los pinzones vulgares. Existen dos subespecies, ambas muy parecidas, aunque polatzeki se diferencia de teydea fundamentalmente por su menor tamaño y por la presencia de una banda oscura en la frente, justo por encima de la parte superior del pico. El pinzón azul es gregario y se mezcla con otras especies, como pinzones vulgares, especialmente en invierno. Sin embargo, en primavera se trata de una especie muy territorial.
Canto
El reclamo que emite este pájaro cuando está posado es un fuerte chriiia. El canto de los machos puede recordar parcialmente al de los pinzones vulgares, pero es menos potente y variado, un
sitt-sitt-sitt, ruharuha, rruuaaa
Dónde vive
En el mundo
Especie endémica de las islas Canarias.
En España
Presenta poblaciones solamente en dos islas: Tenerife y Gran Canaria. En la primera se reconoce la subespecie teydea; y en Gran Canaria, la subespecie polatzeki.
Desplazamientos
Es un ave sedentaria, muy apegada a los territorios donde cría. De hecho, los movimientos más largos registrados no sobrepasan los 5 kilómetros.
Poblaciónón
Se desconoce el tamaño poblacional actual, aunque se presume que ha aumentado en los últimos años. En Tenerife, la subespecie teydea podría superar el millar de parejas, mientras que en Gran
Canaria la subespecie polatzeki no alcanza los 300 ejemplares.
Cómo vive
Hábitat
El pinzón azul habita principalmente las masas forestales naturales y plantadas de pino canario, así como las repoblaciones del introducido pino de Monterrey. En algunos territorios parece seleccionar preferentemente los pinares maduros con abundante matorral, donde existen más insectos, de los que se alimenta. En Tenerife se encuentra entre los 1.000 y 2.000 metros, pero en Gran Canaria se observa en cotas más bajas.
Alimentación
Se alimenta de piñones, y en primavera completa su dieta y alimenta a los pollos con insectos. Los piñones los busca en el suelo y en las ramas de los pinos. Los insectos los captura al vuelo, en la corteza de los pinos o también en el suelo.
Desplazamientos
Es un ave sedentaria, muy apegada a los territorios donde cría. De hecho, los movimientos más largos registrados no sobrepasan los 5 kilómetros.
Reproducción
Los pinzones azules se emparejan a finales del invierno e inician la reproducción preferentemente entre mayo y junio. La hembra construye un nido con acículas de pino, musgo, ramas finas y líquenes, que tapiza con plumas, pelo y partes pelosas de plantas (dibujo 2). Solo realiza una puesta, aunque puede efectuar una segunda si se malogra el primer intento de cría. La puesta es muy reducida, de no más de dos huevos, que poseen color blanco azulado o verdoso y motas rojizas, púrpuras o de tono castaño. La incubación dura 13-14 días y recae en la hembra. También ella, con o sin ayuda del macho, suele encargarse, durante dos o tres semanas, de la alimentación de los pollos hasta que se independizan
Amenazas y Conservación
El principal problema para las poblaciones de las dos subespecies de pinzón azul ha sido la pérdida de pinares de pino canario. En el caso de los pinzones de Gran Canaria, la situación es mucho más
delicada, por el escaso número de ejemplares y porque estos se concentran en su mayoría en un único pinar. Actualmente, además, una de las mayores agresiones que afrontan ambas subespecies proviene
de su captura y comercio ilegales. La subespecie teydea tiene la categoría de “Vulnerable”, tanto en el Libro Rojo de las aves de España (2004) como en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. En
cambio, la subespecie polatzeki se considera “En peligro crítico” en el Libro Rojo, mientras que en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “En peligro de extinción”